ES-ARA-CRB-003-010-007-009 - CRB - Fotografía histórica - Pina de Ebro - Folklore
Gloria y Josefa de joteras

Descripción: Mª Josefa Franco Carranza, de pie, con Gloria Salvador Rocañin, junto a la fachada del ayuntamiento, adoptan una pose típicamente jotera para la foto. Visten el traje típico regional. La imagen fue tomada un día de las fiestas patronales, después de que participaran en una demostración de jotas, ...
Municipio: PINA DE EBRO
Localidad: PINA DE EBRO
Procedencia: Gloria Salvador Rocañin
Año: 1958
Cantidad: 1
Soporte: FOTOGRAFÍAS
Dimensiones: 9x13 cm
Papel fotográfico blanco y negro brillo 9 x 13 cm. Copia
Temas: CULTURA Y TURISMO,
Contenido: Mª Josefa Franco Carranza, de pie, con Gloria Salvador Rocañin, junto a la fachada del ayuntamiento, adoptan una pose típicamente jotera para la foto. Visten el traje típico regional. La imagen fue tomada un día de las fiestas patronales, después de que participaran en una demostración de jotas, organizadas por la Cátedra ambulante sección femenina. Nota: LA CÁTEDRA AMBULANTE “FRANCISCO FRANCO” La Sección Femenina siguiendo los principios de José Antonio que proponían la idealización del mundo campesino como único sector que mantenía intactos los valores tradicionales de la patria, y concibiendo los pueblos españoles como los cimientos de la Falange, centró la mayoría de sus esfuerzos en llegar a estas gentes para poder ofrecerles mediante sus servicios la capacidad de mejorar su nivel de vida y a su vez arraigar profundamente en ellos el sentimiento falangista. Para cumplir con este objetivo la SF se centró en hacer lo imposible para llegar hasta el último rincón de España y conseguir que “cada niña, cada mujer y cada vieja sientan en nacionalsindicalista, piensen en nacionalsindicalista y vivan como nacionalsindicalistas” La peculiaridad de la geografía española, y la existencia de numerosos pueblos de menos de 5000 habitantes que por vivir aislados no tenían un conocimiento claro de la Falange, llevó al planteamiento de diversos proyectos entre los que destacaría como idea más original la creación de la Cátedra Ambulante “Francisco Franco”. La misión para la que se creaba la Cátedra Ambulante Francisco Franco era llevar una “luz de cultura por los olvidados pueblecillos”6 españoles. La SF partiendo de las unidades fundamentales expuestas por José Antonio: Individuo, Familia, Municipio y Sindicato, pretendió hacer participes en el desarrollo de la nación a los pequeños pueblos españoles, para ello consideró necesaria la formación de la población rural más olvidada, en especial la de las mujeres y las mozas como sujetos claves en la orientación de la unidad familiar, considerada como la base y garantía de continuidad del Estado Nacional-Sindicalista. De acuerdo con la doctrina falangista, la SF mediante la formación del individuo pretendió contribuir a generar en la población campesina una conciencia de comunidad donde todos colaborasen en la promoción de su propio desarrollo, y a su vez a una más profunda participación de estos pueblecitos en la vida y evolución de la nación. El objetivo de la Cátedra era dejar sentadas las bases que posibilitasen un desarrollo continuo de las poblaciones que visitaban. Así aunque su tiempo de estancia se reducía generalmente a un mes, se preocuparon de poner los cimientos que garantizasen el futuro funcionamiento de dichas comunidades, como la creación de escuelas de formación para analfabetos, de bibliotecas, centros para la puericultura..., y a su vez de asegurar la buena marcha de los servicios de divulgación, el local de la SF, casa de Flechas... Por lo tanto la Cátedra Ambulante llevó a los pueblos españoles de menos de 5000 habitantes todos aquellos servicios que ofrecía la SF como organización del Nuevo Régimen, con el objetivo de poner al alcance de la población campesina toda una serie de enseñanzas teóricas y prácticas que les posibilitasen mejorar sus condiciones de vida en diferentes niveles. Con respecto a las enseñanzas que se impartían en la Cátedra Ambulante habría que hacer una distinción por grupos: Mayores (madres y mozas) y Juventudes. Las enseñanzas que se cursaban eran las que habitualmente daba SF, pero con planes que se adaptaban a las necesidades de cada pueblo, se podían dividir en cuatro bloques con sus respectivas materias: 1- Cultura general o Formación: - Religión: Estas clases eran impartidas por el sacerdote de la localidad al que se le bonificaba por su servicio, se daban en días alternos para madres y mozas, y entre las 15 a 20 que se daban durante la estancia de la cátedra se las enseñaba a dialogar y cantar la misa, en definitiva a hacer más sólida y menos rutinaria la vida de la parroquia. - Formación Político y Social (historia): Estas clases junto con las anteriores son a las que más importancia daba la cátedra, puesto que cumplían con los objetivos de dar a conocer los principios del régimen en todos los rincones de España y que se les quedase grabada la idea de “que en cada uno de nuestros actos, en el más familiar de nuestros actos, en la más humilde de nuestras tareas diarias, estamos sirviendo, al par que nuestro modesto destino Individual, el destino de España y de Europa y del mundo, el destino total y armonioso de la Creación”. Por lo tanto se pretendía dar información de lo que era la patria, y como desde su aldea sin desarraigarse podían contribuir con sus actividades diarias al desarrollo de la misma. - Lucha contra el analfabetismo: Esta materia se impartía en el caso de que hubiese analfabetos o semianalfabetos en el pueblo. Las clases eran de grupos pequeños, como máximo de 10 alumnos, para su mayor aprovechamiento y se organizaban en colaboración con los maestros. Esta lucha contra el analfabetismo fue una de las principales tareas de la Cátedra Ambulante, por lo tanto fue un problema que en todos los pueblos por los que pasaron procuraron resolver o poner en vías de resolución con la implantación de las clases para adultos. - Educación física (Gimnasia y Deportes): Era una actividad que se consideraba de suma importancia para el desarrollo de las facultades físicas, en especial para las mozas que como futuras madres recibieron las clases diariamente. La asistencia no era obligatoria, pero se procuró que acudiesen la mayoría de ellas. - Canciones y Danzas: Su objetivo era fomentar el gusto por la música, en especial la religiosa enseñándoles la misa de Angelis, el Salve Regina, villancicos... y la de carácter político con canciones de guerra, el himno del movimiento... En la Cátedra, al mismo tiempo que se preocupaban por conservar el folklore nacional, también ejercieron una labor de recogida de las canciones y danzas que habían ido cayendo en desuso en los pueblos que visitaban, y que a veces tan solo eran conocidas por lo ancianos. Una vez que eran reconstruidas, la instructora se encargó de enseñárselas a los mozos del pueblo con el objetivo de que no se perdiese la tradición. 2- Enseñanzas de Hogar: La educación doméstica siguió los mismos planes que contemplaba la SF para la formación general de las mujeres. Estas clases tenían un valor especial puesto que suponían la base para la extensión en el medio rural del modelo de mujer y esposa abnegada que promovía la SF. Las clases que se impartieron fueron las siguientes: - Corte y Confección. Labores y Trabajos Manuales: Estas clases se dieron diariamente y mantuvieron un sentido eminentemente práctico, enseñando a madres y jóvenes a aprovechar lo que tenían y a darle un uso. Al igual que en la costura, en los trabajos manuales se busco la utilidad y la economía, realizándose juguetes e incluso algunas labores de carácter artesanal con las que se busco no solo revitalizar la tradición artesana de algunos pueblos, sino también la posibilidad de dar una salida a estos trabajos como pequeñas industrias caseras que aportasen un dinero extra a la economía familiar. - Cocina: Con estas clases fundamentalmente se buscaba enseñar los hábitos para una alimentación sana a la vez que económica. Las “mozas” recibían tres clases semanales y las madres dos. - Economía doméstica: Las condiciones en las que vivía la mujer en los pueblos y su trabajo agotador hicieron que la SF se plantease ayudar a la campesina en relación a su vida doméstica mediante estas clases. Esta labor consistió en llevar a los pueblos a través de la formación, la inquietud y la necesidad de vivir mejor dentro de sus posibilidades. Para ello, se dieron a conocer los diferentes aspectos que podían contribuir a mejorar la vivienda rural como la distribución, la ventilación y la higiene, la utilización de utensilios modernos, la cocina de gas, el agua corriente... La divulgación de todo esto se procuró hacer mediante lascases, las visitas domiciliarias, y las charlas que se daban en general para todo el pueblo. - Convivencia social: Se intento potenciar mediante el desarrollo de actividades culturales y recreativas, estímulo cuya falta era muy frecuente en la mayoría de los pueblos pequeños, en lo que los días se hacían largos y monótonos. La Cátedra Ambulante intentó fomentar aquellas actividades culturales o recreativas que fuesen de mayor interés en cada pueblo como complemento de su formación total, entre las que destacaron las siguientes: Bibliotecas: Se encargaron de su organización en aquellos pueblos que contaban con una, y en los que no pusieron las bases para su creación. • Ciclos de charlas de Psicología, Historia, Geografía… • Teatro y cine con coloquio: En las sesiones de cine se pasaron películas de diferentes temáticas destacando las políticas con películas • Audiciones musicales en las que destacaban las canciones de carácter político y religioso. • Excursiones para conocer el pueblo y la provincia. • Concursos sobre agricultura, temas culturales, amas de casa... • Elaboración de grupos mixtos de coros y danzas. • Competiciones deportivas. 3- Industrias Rurales: Con este tipo de enseñanzas al igual que hiciesen en las Granjas-Escuela y Hogares-Rurales intentaron potenciar el desarrollo de pequeñas industrias caseras femeninas, que además de aportar unos ingresos complementarios a la economía familiar contribuirían a sacar adelante esa economía de autosuficiencia que fue propia de el primer franquismo. Entre las enseñanzas que se impartieron destacaron: Apicultura, Avicultura, Cunicultura, Curtido de pieles, Confecciones Peleteras, Industrias Lácteas, Porcinocultura y Floricultura. También se puso en conocimiento del campesinado las Leyes Sociales de las que podían beneficiarse, además de ejercerse una inspección por los correspondientes Jefes Sindicales para vigilar su cumplimiento. Las clases teóricas fueron complementadas con prácticas, pues en la Cátedra llevaban aparatos como una desnatadora, batidoras, extractor de miel, ejemplares de los diferentes animales, ponederos y comederos para gallinas.... Estos modelos de material que llevaban además de utilizarse con un carácter práctico eran facilitados para su venta a crédito por el Ministerio de Agricultura. Su entrega se gestionaba para aquellos que lo quisiesen siendo su aval la Cátedra. Los alumnos, también se pudieron beneficiar de que la sección de plagas les proporcionaba los desinfectantes agrícolas, Colonización les gestionaba las obras y mejoras que necesitasen y Montes la repoblación que les interesase. Por último, a los mejores se les entregaban animales de raza seleccionada. 4- Sanidad: En el aspecto sanitario, la Cátedra Ambulante se preocupó de seguir contribuyendo a la lucha contra la mortalidad infantil, y en especial de hacer llegar a las madres del medio rural aquellos beneficios de los que ya disfrutaban en otras zonas del país. Las enseñanzas sanitarias que fueron impartidas por la Cátedra mantuvieron un carácter fundamentalmente práctico, con el objetivo de conseguir unos resultados más eficaces en una población falta de toda reparación y en la que el escaso nivel cultural hacía que no pudiesen provechar los conocimientos teóricos con la misma utilidad. Las mujeres de los pueblos visitados se beneficiaron de tres tipos de enseñanzas: • Higiene: Se daban charlas sobre la higiene infantil, de la vivienda, general y en definitiva sobre todos los beneficios que esta podía aportar a la salud personal y pública. • Puericultura: Se daban clases acerca de la higiene prenatal, la lactancia, el destete, enfermedades de los niños y sus vacunaciones, haciendo ver a las madres la importancia de cumplir con estos consejos para que sus hijos tuviesen un crecimiento saludable. La enseñanza y divulgación de puericultura se realizó por medio de charlas y pequeñas conferencias que se daban en el dispensario de la Cátedra. Allí se pusieron proyecciones y gráficos para facilitar la comprensión de las oyentes, se repartieron folletos, cartillas de la madre, canastillas, alimentos dietéticos... Además el dispensario de la Cátedra se convertirían una consulta sanitario- infantil donde se realizaron reconocimientos, análisis, tratamientos vacunaciones a todos los niños que asistían al servicio que quedaban fichados y se beneficiaban del reparto de medicinas, alimentos y ropitas. • Medicina: Los temas más tratados fueron el cuidado de enfermos, los peligros de contagio, la medicina casera, cuidados de heridas, picaduras, quemaduras.... Pero puesto que la labor de la Cátedra no era solo de enseñanza, sino también asegurara su partida el correcto desarrollo de los servicios de la SF en el pueblo así como “el buen funcionamiento de la comunidad”, además de las clases que se dieron a las campesinas, las divulgadoras y camaradas de la SF también pasaron por estos cursos. La Cátedra se encargaría de refrescar los conocimientos de las divulgadoras, de darles normas concretas sobre cada niño o enfermo que fuese reconocido durante su estancia, de destinar camaradas de la SF que ayudasen en un futuro a las divulgadoras en su labor informativa por las viviendas, y de orientarlas en su servicio y en las diferentes campañas anuales. Con respecto a las enseñanzas que se impartieron específicamente para las camaradas de la SF, fueron encaminadas a otorgarlas un nivel cultural sanitario que las distinguiese del resto de las mujeres, aunque básicamente fueron las mismas: Higiene; Puericultura; Medicina práctica y Medicina casera Como ya comentaba con anterioridad, todas las enseñanzas y las clases impartidas en La Cátedra Ambulante se organizó en función de dos grupos: 1- Grupo de mayores, integrado por mujeres y jóvenes mayores de 14 años. Fueron participes de todas las enseñanzas y actividades que desarrollaba la Cátedra Ambulante, pero con diferentes días y horarios para las madres y las solteras. Con respecto a este grupo, las enseñanzas que más importancia tuvieron fueron las de Religión, Formación Político-Social y Puericultura, en especial por la influencia que podían tener en las mujeres como futuras madres y educadoras de sus hijos. 2- Grupo de juventudes: En el desarrollo del programa que la Cátedra tenía preparado pareaste grupo fue indispensable la figura de la Instructora de Juventudes, pero sobre todo la colaboración de la maestra que sería la encargada de continuar con la labor cuando la Cátedra se marchase. Las enseñanzas fueron las siguientes: - Formación Cívico-Político-Social: Concebían que sin estas lecciones la educación de las niñas era incompleta, y a través de ellas su objetivo era tratar “que llegue a la niña y promueva en ella una moral de servicio, veracidad y generosidad a través de sus unidades naturales, familia, escuela, municipio, provincia, región, patria...”. - Educación Física: La instructora debía aprovechar su estancia en el pueblo para orientar y convencer a la maestra de la importancia de estas enseñanzas. Si al partir la cátedra la maestra por su edad no pudiese hacerse cargo de impartirlas, una de las niñas mayores podía seguir con ellas. - Enseñanza de Música. - Enseñanzas y Actividades Complementarias : Lectura de libros, teatro, guiñol para menores de catorce años, audiciones de cuentos y proyecciones de diapositivas, juegos de azar y observación, dibujo, concursos... Todas estas actividades se desarrollaron con el objetivo de educar al niño para el disfrute del tiempo libre y despertar en él la sensibilidad, la diversión y el enriquecimiento de su personalidad. Por último, aunque la Cátedra Ambulante estaba orientada hacia las mujeres rurales, fueron muchos los hombres que quisieron participar de sus actividades. La Jefa de Cátedra que era consciente de esta realidad organizó de acuerdo con el Alcalde y el Jefe Local un proyecto de materias que se tratarían mediante un ciclo de charlas.



Dirección


Avda. de la Constitución, 16
50770
Quinto, Zaragoza

Teléfono


976 17 92 30